¡Cuidado con el AÍSMO!
- Bet Alifanow

- 18 may 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 feb
El “aísmo” es un vicio de la gramática española que consiste en utilizar en forma errónea, abusiva e indiscriminada la letra "a" en construcción de oraciones, teniéndose que usar otras preposiciones según las normas gramaticales de nuestro idioma, o simplemente cuando el verbo no es de régimen preposicional.
Muchas veces pasa desapercibido, incluso en personas con un lenguaje culto y cultivado, sin embargo, es muy importante detectarlo sobre todo a la hora de tener un texto limpio y legible.
Algunos ejemplos son:
❌Incorrecto: Visite a Canadá ✔️Correcto: Visité Canadá
❌Incorrecto: De acuerdo a ✔️Correcto: De acuerdo con
❌Incorrecto: Acto a realizarse ✔️Correcto: Acto por realizarse
❌Incorrecto: Está a venir ✔️Correcto: Está por venir
| ❌Incorrecto: En relación a ✔️Correcto: En relación con
❌Incorrecto: Vamos a por ellos ✔️Correcto: Vamos por ellos
❌Incorrecto: Odiar de a muerte ✔️Correcto: Odiar a muerte
❌Incorrecto: De arriba a abajo ✔️Correcto: De arriba abajo
|
Es importante tomar en consideración que existen muchísimos más ejemplos y por supuesto excepciones, es por ello que ante la duda debemos siempre consultar el diccionario y las reglas gramaticales.
Otros vicios del lenguaje:
Aféresis: eliminar sonidos al inicio de una palabra: amos allá.
Alteración de los pronombres átonos: me se olvidó hacer la tarea.
Alteración del complemento preposicional: A mi primo de terror le gustan las películas.
Anacoluto: romper la estructura de la oración al mezclar sus partes: yo lo que me gusta es viajar.
Anaptixis: añadir vocales entre consonantes contiguas: Ingalaterra
Anfibología o ambigüedad: usar frases que pueden interpretarse de diferentes maneras.
Apócope: eliminar sonidos al final de una palabra: viene el profe.
Arcarísmo: utilizar palabras o expresiones anticuadas: me dio un ósculo
Asimetría: suprimir un término correlativo: necesita por una parte un cambio de modelo y de más cohesión social.
Cacofonía: repetición de sonidos en palabras cercanas: parece que ya aparece la luna
Duplicación de pronombres y complementos: la he visto la película.
Haplología: eliminar sonidos parecidos dentro de una palabra: imposilidad.
Laconismo: abuso de expresiones exageradamente breves.
Laísmo: uso incorrecto de "la, las" en lugar de "le, les": la compré un regalo a María.
Lambdacismo: pronunciar como "l" la letra "r": mi amol.
Leísmo: uso incorrecto de "le, les" en lugar de "lo, la, los, las": a mis hijos les quiero mucho.
Loísmo: uso incorrecto de "lo, los" en lugar de "le, les": a Enrique lo ofrecieron un buen trabajo.
Malapropismos: sustituir palabras correctas por otras distintas pero parecidas: Padre, he cometido un pescado.
Metátesis: cambio de orden de sonidos de una palabra: periglo.
Mismismo: abuso de la palabra "mismo": rellena el formulario y entrega el mismo al secretario.
Monotonía o pobreza de vocabulario: uso de términos imprecisos por falta de vocabulario.
Muletillas: uso de expresiones innecesarias cuando no sabemos bien qué decir.
Neologismos, préstamos, extranjerismos y calcos: disfrutar de su gran confort.
Paragoge: añadir sonidos al final de una palabra: hicistes.
Pleonasmo: utilizar palabras innecesarias que no añaden información.
Prótesis: añadir sonidos al inicio de una palabra: ajunta las piezas.
Quesuismo: uso de "que su" en lugar de "cuyo": mi compañero que su madre es doctora vino a visitarme.
Redundancia: repetir palabras con mismo significado sin añadir información: regalo gratuito.
Rotacismo: pronunciar como "r" una consonante de una palabra: ¡Ole mi arma!
Silepsis: romper la concordancia de número o género: la mayor parte asistieron al concierto.
Síncopa: eliminar sonidos en medio de una palabra: toavía no han venío.
Solecismos: construcción incorrecta debido a errores sintácticos: han habido poca gente.
Es muy importante estar pendiente de revisar nuestros escritos, bien sea un relato, cuento, micro cuento o novela, caer en vicios del lenguaje se puede evitar prestando atención a lo que hacemos. Recuerden que un manuscrito es la carta de presentación de todo escritor, por lo que de ello depende que nuestros lectores nos lean, nos recomienden y nos reseñen positivamente, algo muy importante y necesario para todos los autores y más aún para aquellos que son autopublicados.
Bet Alifanow - Fundadora de Escribir con Éxito
🔎 ¿Quieres mejorar tu estilo de escritura? Nuestras plantillas pueden ayudarte a evitar errores comunes. Descárgalas aquí: https://www.escribirconexito.com/material-descargable



Comentarios